Revista Heterodoxia Urbana

Heterodoxia Urbana. Año 2012-Num 1-Vol 1- JULIO-DICIEMBRE
=> MEGAPROYECTOS HABITACIONALES vs INTERESES LOCALES. Autor: Patricia Iniestra F.
=> NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA CALLE Y DE LA CALLE. Autor: Nury Arnaiz Ximello
=> ESCENARIO DE LA MOVILIDAD COTIDIANA METROPOLITANA. IMAGINARIOS Y PERCEPCIONES. Autor:Patricia Gómez Peréz
=> ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN CIUDADANA Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL. Autor: Jacqueline Gutiérrez Sotelo
=> SIGLO XIX, DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU DISFRUTE. Autor: Teresa Lazcano Martínez
=> LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA GESTIÓN Autor: Diana Elsy Martínez Guzmán
=> USO EFICIENTE DE VIALIDADES EN LA COLONIA AGRICULTURA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Autor: Mario de Jesús Mireles Gómez
=> ENTRE LA NORMA Y LOS IDEALES, LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Autor: Hugo Núñez Pineda
=> EL PAPEL DEL FERROCARRIL EN CUAJIMALPA Y LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO Autor: Mariano Sánchez Sánchez
=> CORREDORES BIOCEÁNICOS INTERCONTINENTALES. LA SUBSUNCIÓN DEL CAMPO POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE DE GRAN ESCALA Autor: Jorge Ernesto Hernández Sánchez
Contacto
¿Quiénes Somos?

Centro de Investigación Urbana y Metropolitana A.C,.

USO EFICIENTE DE VIALIDADES EN LA COLONIA AGRICULTURA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

 

Mario de Jesús Mireles Gómez*

 

Resumen

 

Derivado de las molestias causadas por el transporte vehicular (autobuses, camiones repartidores de mercancías, automóviles particulares, camiones de recolección de basura, etc.)  en cuestión auditiva (ruido), contaminación del aire (smog), accidentes viales, así como de vehículos estacionados en lugares no permitidos (aceras, camellones, áreas para el paso peatonal, etc.), se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo del uso del transporte vehicular (público y privado) encaminado para utilizar de manera eficiente el espacio físico destinado para la circulación de vehículos en la colonia Agricultura de la delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal, tomando en cuenta la influencia derivada de la prohibición para circular del transporte público concesionado en avenida importantes cercanas al área en estudio.

Obteniéndose resultados estadísticos que dejan ver la posibilidad de hacer un mejor uso de las vialidades en las horas de máxima demanda (en horarios matutino y vespertino), con la finalidad de incrementar la velocidad de desplazamiento, así como hacer un buen uso de los cajones de estacionamiento ubicados en la vía pública.

 

Palabras clave: Encuesta Origen-Destino, tránsito vehicular, colonia Agricultura Delegación Miguel Hidalgo.

 

 

Introducción

 

Con el fin de ayudar a implementar unas políticas públicas adecuadas en cuestión de vialidades con la finalidad de tratar de resolver el problema de uso eficiente de los espacios urbanos, se utilizó una base de datos creada a partir de la información recabada del estudio de uso de transporte en la colonia Agricultura. Esta colonia fue elegida por su especial ubicación geográfica, debido a que es limítrofe entre las delegaciones políticas Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Azcapotzalco. Además la administración de dichas delegaciones políticas está en manos de administradores cuyo origen es de partidos políticos de ideología totalmente diferentes (PRD de izquierda, y el PAN de derecha).

El estudio consistió en un monitoreo físico (aforo manual) del transporte vehicular (número y tipo de vehículos, velocidad de desplazamiento, etc.) en horarios pico (matutino y vespertino), así como el uso de los espacios de estacionamiento ocupados en la vía pública (lugares designados para estacionamiento, lugares reservados para minusválidos, etc.) por el transporte en general.

 

La colonia Agricultura en la Delegación Miguel Hidalgo

 

La colonia se encuentra ubicada en un área estratégica, debido primordialmente a que en sus alrededores se encuentran localizadas zonas escolares (Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Escuela Normal de Maestros, secundarias (3), primarias (2), jardines de niños (6), que ocupan una gran extensión territorial, y que en horas pico (máximo transitar de vehículos y personas) de entrada y salida de los planteles antes mencionados la carga vehicular aumenta considerablemente, haciendo casi imposible la circulación de vehículos en la colonia citada, en algunos casos la demora de tiempo para salir circulando con vehículo automotor de la colonia es de aproximadamente 20 min en un trayecto no mayor a 500 m.

En un período de tiempo comprendido entre los años 2001 al 2011, se estuvo realizando el aforo vehicular, en base a observaciones directas del incremento en el tránsito vehicular en la colonia Agricultura, en el área comprendida entre las avenidas siguientes:

Hacia el norte (N) se ubica la calle de Manuel Carpio, al sur (S) la avenida México – Tacuba, al oeste (W) se ubica la avenida de los Maestros y finalmente hacia el este (E) se ubica la avenida Circuito Técnico Industrial (circuito interior), como se muestra en la Figura 1.

 


Figura 1. Vista aérea de la colonia Agricultura, de la Del. Miguel Hidalgo.

Fuente: Traza propia a partir de Google Earth.

 

En el área en estudio, durante el período de tiempo de 10 años, ha tenido un gran impacto el programa de repoblación del centro de la ciudad de México, por mencionar algo, se han desarrollado aproximadamente 12 conjuntos habitacionales (tanto de interés social, como de mayor nivel socioeconómico), con aproximadamente un total 280 departamentos, el número de comercios se ha incrementado en aproximadamente 35 establecimientos (sin contar el comercio informal que se instala por las noches y los fines de semana), esto ha incrementado de manera importante la necesidad de espacios para que circulen y se estacionen vehículos automotores (automóviles, camiones de carga, motocicletas, etc.), peatones, bicicletas para reparto de mercancías y de esparcimiento.

Aunado a esta situación poblacional, la delegación Miguel Hidalgo únicamente ha estado aplicando el programa de reparación de baches (bacheo)  en las vialidades de la colonia, dicho programa ha sido insuficiente para mantener las vialidades en condiciones de tránsito con una velocidad aceptable (mayor a 20 km/hr), en horas pico.

A partir del año 2011, se retiraron del transporte público las unidades de transporte público concesionado denominados colectivos (peseros) que circulaban por las avenidas Circuito Técnico Industrial (circuito interior), Eje Central Lázaro Cárdenas, Insurgentes Norte y Avenida Guerrero (Eje 1 Norte). Al no tener acceso a esas avenidas los propietarios de las concesiones de diversas rutas, optaron por buscar alternativas para seguir circulando y muchas de ellas se desviaron hacia la colonia Santa María la Ribera en la delegación Cuauhtémoc (vecina de la colonia Agricultura), continuando muchas de las rutas hacia la colonia en estudio, incrementando la afluencia vehicular y los problemas asociados ello.

En la encuesta de origen – destino realizada por el INEGI en el año 2007 (ref. 1), en las tablas 1 y 2 en donde se aprecia que la mayoría de los viajes se hacen rumbo al hogar y las escuelas:

 

Tabla 1. Cantidad de viviendas y vehículos en la zona metropolitana (cuadro 1)

Zonas

Viviendas

Vehículos

Promedio

Total

4 778 891

2 960 852

0.62

Distrito Federal

2 316 992

1 515 022

0.65

40 Municipios Estado de México

2 461 899

1 445 830

0.59

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007.

 

Tabla 2. Distribución porcentual de los viajes por lugar de destino (cuadro 39).

Destino

Porcentaje

Hogar

45.2

Escuela

14.8

Oficina

10.2

Centro comercial, tienda

9.1

Otra vivienda

4.3

Hospital / clínica

3.5

Fabrica

3.1

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007.

Para visualizar el número de vehículos existentes en el área en estudio, se tomaron en cuenta las zonas clasificadas con el número 003 y 012 (Buenavista y Anáhuac, respectivamente) de la misma encuesta, a continuación se presentan las tablas 3 y 4.

 

Tabla 3. Vehículos disponibles por distrito, según tipo de vehículo

(Cuadro 4).

Vehículos disponibles por distrito

Distrito

Total de vehículos

Auto/camioneta

motocicleta

bicicleta

003 Buenavista

15287

11972

413

3502

012 Anáhuac

20103

15940

571

3592

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007

 

Tabla 4. Viviendas por distrito, según disponibilidad de vehículo motorizado (Cuadro 1)

Viviendas por distrito según disponibilidad de vehículo motorizado

Distrito

Total

 Disponen de vehículo

No disponen de vehículo

003 Buenavista

30109

10558

19551

012 Anáhuac

28716

12901

16409

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007

 

Derivado de lo anterior se observa que para el año (2007) en que se realizó encuesta de origen – destino, ya existía un volumen considerable de vehículos que circula  en el área en estudio y que son propiedad de los colonos.

 

Alcances y resultados del estudio

 

El estudio consistió en la cuantificación presencial de los vehículos que circulan por la colonia, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

1.            Tipo de vehículo (particular, camionetas familiares, camionetas de carga, camiones repartidores, camiones recolectores de basura y autobuses).

2.            Vehículos estacionados en doble fila

3.            Velocidad estimada.

4.            Lugares de estacionamiento existentes en la vía pública.

5.            Accesos (rampas) para personas con capacidades diferentes.

6.            Lugares reservados (con postes de metal y concreto, botes, piedras, etc.) por los vecinos enfrente de sus casas.

El tipo de aforo usado fue: Aforos Manuales (ref. 2): 

· Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes clasificados.

· La duración del aforo varía con el propósito del aforo. 

· El equipo usado fue con hojas de papel marcando cada vehículo.

En la tabla 5 se observa los resultados obtenidos de la cuantificación en horas picos (matutino de 6:30 a 8:00 horas) en días entre semana.

 

Tabla 5. Resumen por tipos de vehículos que circulan el horario matutino

Tipo de vehículo

Años

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Particular

950

957

963

965

966

969

964

960

974

1082

1143

Camionetas. Familiares

38

42

39

35

37

36

35

42

39

49

62

Camión de carga (repartidores)

2

3

6

7

7

8

9

8

8

14

16

Camión recolector. de basura

1

1

2

2

2

2

2

2

3

3

3

Autobuses y microbuses

34

36

35

36

36

34

38

39

32

53

67

Camiones de transporte de. Materiales.

3

3

2

4

5

4

6

3

4

9

14

Totales

1018

1042

1047

1049

1053

1053

1054

1054

1060

1210

1305

Incremento vehicular anual

 

24

5

2

4

-

1

-

6

150

95

% incremento anual

 

2.35

0.50

0.10

0.30

-

-

-

0.50

14.15

7.85

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007

 

En la tabla 6 se observa los resultados obtenidos de la cuantificación en horas picos (vespertino de 17:30 a 20:00 horas) en días entre semana.

 

Tabla 5. Resumen de los diferentes tipos de vehículos que circulan el horario vespertino.

Tipo de vehículo

Años

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Particular

912

924

935

957

998

1025

1004

1014

1023

1162

1191

Camionetas. Familiares

43

47

43

42

38

39

44

37

42

49

56

Camión de carga (repartidores)

12

14

15

18

22

23

25

26

23

32

34

Camión recolector. de basura

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Autobuses y microbuses

23

25

26

26

23

25

24

30

32

52

59

Camiones de transporte de. Materiales.

4

8

7

11

7

8

12

12

13

15

18

Totales

996

1020

1029

1057

1091

1123

1112

1122

1106

1313

1361

Incremento vehicular anual

 

24

9

28

34

32

-11

10

-16

207

48

% incremento anual

 

2.41

1.00

2.72

3.21

2.93

-1.00

1.00

-1.40

18.70

3.65

 

Fuente: Elaboración propia, datos de investigación EOD, INEGI 2007

 

Conclusiones

 

Después de analizar los resultados del estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1.            Se presentó un importante incremento en la circulación de vehículos que transitan por la colonia Agricultura a partir de 2010 de más del 14.15% para el horario matutino y de 18.70% para el vespertino.

2.            El incremento más importante se dio en el transporte público concesionado 62.5% en el año 2010 y de 13.4% en 2011.

3.            En cuanto al incremento en el número de vehículos particulares no fue tan importante ya que no excedió el 5%.

4.            Es crecimiento en el tránsito de los vehículos por la colonia tiende a estabilizarse, como se aprecia en el total de vehículos en el 2011, claro esto se tiene que seguir analizando en años posteriores para confirmar esta tendencia.

5.            El incremento fuerte coincide en el período de tiempo en que se retiraron concesiones de rutas a vehículos del transporte público (microbuses) en las avenidas importantes cercanas a la colonia.

 

Recomendaciones

 

Para mejorar de manera tangible la circulación vehicular y la seguridad peatonal en la colonia se hacen las siguientes recomendaciones:

·                    Colocar cámaras de video de alta definición con capacidad para tomar fotos de las placas de los vehículos infractores en los cruceros de las avenidas Lauro Aguirre con Salvador Díaz Mirón, y Lauro Aguirre con el eje 1 norte Alzate (cruces con mayor aforo vehicular).

·                    No respetar las indicaciones de los semáforos.- Es común que los autobuses que circulan en contraflujo provenientes del eje 1 norte, no respetan el semáforo de Lauro Aguirre, ocasionado accidentes vehiculares en este crucero, así como el semáforo ubicado en Díaz Mirón y Lauro Aguirre.

·                    Evitar estacionar  vehículos sobre los pasos peatonales.- En el crucero de Eje 1 Norte y Lauro Aguirre, se estacionan vehículos en los pasos peatonales durante toda la noche y parte del día imposibilitando el cruce seguro por parte de los peatones.

·                    Evitar la carga y descarga de mercancía de los camiones en los comercios lo hagan en doble fila, incluyendo a los camiones recolectores de basura.

·                    No permitir el estacionamiento de vehículos particulares en las aceras y en zonas de acceso para minusválidos.

·                    Que los talleres automotrices de la colonia hagan su trabajo en instalaciones adecuadas para ese fin, para evitar reparar vehículos en la vía pública.

·                    No permitir la adjudicación indebida de lugares de estacionamiento para vehículos en la vía pública.- En las calles de la colonia los vecinos colocan cubetas rellenas de cemento, rines de automóvil soladas a varillas, botes de plástico, etc. para evitar que gente extraña se estacione frente a sus domicilios, negando el estacionamiento a personas que vienen de visita a la colonia, llegando incluso a dañar a los vehículos que ahí se estacionan (vandalismo).

·                    Modificación de las líneas de transporte público.- La ruta de autobuses de transporte público que circulan en contra flujo por el eje 1 Norte y que pasa por las avenidas Lauro Aguirre y Salvador Díaz Mirón, ocasiona muchas molestias de tránsito a los vecinos, además de que son extremadamente ruidosos, destruyen de manera considerables las vialidades, además de que los choferes no están capacitados para manejar dicho vehículos. Una alternativa para estas rutas sería se movieran las rutas por la avenida México-Tacuba o por la avenida de los gallos, con estas modificaciones se evitarían tantas molestias a los vecinos de la colonia.

·                    Continuar realizando aforos para el monitoreo desde comportamiento del tránsito en el área estudiada e implementar este tipo de estudios en más colonias de la ciudad de México.

El costo por la adquisición de estas cámaras se pagarían por si solas en un determinado tiempo, debido a los pagos de las multas que se levantarían en la colonia harán que él tiempo de recuperación de costo de adquisición sea cubierto en poco tiempo. Por lo que la inversión en dichas cámaras no traería consigo gastos a la delegación política, teniendo en cuenta que el número de multas irá disminuyendo progresivamente.

 

Referencias

 


INEGI-GDF-GEDOMEX (2007), Encuesta de Origen – Destino, Zona Metropolitana del Valle de México, México.

 

SEDESOL, Programa de asistencia técnica en transporte urbano para las ciudades medias mexicanas, manual normativo, manual de estudios de ingeniería de tránsito, especialmente el Capítulo II, Estudios de volúmenes, métodos de muestreo, México.




* Maestro en Ciencias. Especialista del Instituto Mexicano del Petróleo.


Hoy habia 4 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Botón-like

Revista Heterodoxia Urbana


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis