Revista Heterodoxia Urbana

Heterodoxia Urbana. Año 2012-Num 1-Vol 1- JULIO-DICIEMBRE
=> MEGAPROYECTOS HABITACIONALES vs INTERESES LOCALES. Autor: Patricia Iniestra F.
=> NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA CALLE Y DE LA CALLE. Autor: Nury Arnaiz Ximello
=> ESCENARIO DE LA MOVILIDAD COTIDIANA METROPOLITANA. IMAGINARIOS Y PERCEPCIONES. Autor:Patricia Gómez Peréz
=> ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN CIUDADANA Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL. Autor: Jacqueline Gutiérrez Sotelo
=> SIGLO XIX, DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU DISFRUTE. Autor: Teresa Lazcano Martínez
=> LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA GESTIÓN Autor: Diana Elsy Martínez Guzmán
=> USO EFICIENTE DE VIALIDADES EN LA COLONIA AGRICULTURA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Autor: Mario de Jesús Mireles Gómez
=> ENTRE LA NORMA Y LOS IDEALES, LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Autor: Hugo Núñez Pineda
=> EL PAPEL DEL FERROCARRIL EN CUAJIMALPA Y LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO Autor: Mariano Sánchez Sánchez
=> CORREDORES BIOCEÁNICOS INTERCONTINENTALES. LA SUBSUNCIÓN DEL CAMPO POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE DE GRAN ESCALA Autor: Jorge Ernesto Hernández Sánchez
Contacto
¿Quiénes Somos?

Centro de Investigación Urbana y Metropolitana A.C,.

ESCENARIO DE LA MOVILIDAD COTIDIANA METROPOLITANA. IMAGINARIOS Y PERCEPCIONES

 

Patricia Gómez Peréz*

 

Resumen

 

Actualmente las viviendas de las zonas metropolitanas resultan una opción para quienes desena adquirir una vivienda a bajo costo o para quienes quieren hacer efectivos sus créditos inmobiliarios de interés social, sin embargo ¿Cuáles son las consecuencias y costos de vivir en zonas metropolitanas que cada vez se van alejando más? Sin duda las respuestas a esta incógnita son bastas, pero uno de los temas que se abordan en este artículo es acerca de la movilidad cotidiana. Obviamente hablar de movilidad implica un sinfín de disciplinas que pueden abordarla, sin embargo en este artículo la abordaremos desde una perspectiva antropológica mezclando elementos como la conectividad, la accesibilidad y la percepción. El enfoque analítico de la movilidad desde lo antropológico nos deja ver más allá que solo desplazamientos, permitiéndonos entender desde la  perspectiva del sujeto como percibe la cuestión de la movilidad.

 

Palabras clave: Vivienda en “las afueras”, movilidad cotidiana, movilidad en masa, expansión urbana, ciudad dormitorio.

 

 

Actualmente el hecho de habitar en una zona metropolita trae problemas en la movilidad. Lo cuales pueden enumerarse de la siguiente forma: Primeramente porque no son consideradas como “cercanas” ya que están ubicadas en “las afueras” algunas veces percibidas como excluidas. Segundo, porque los tiempos de traslado considerados como excesivos, afectando la calidad de vida y generando situaciones de estrés. Tercero, los problemas de tiempo de traslado por lo general además de ser expandidos por las distancias, también son afectados por los problemas de congestionamiento vial. Cuarto, la accesibilidad y conectividad del transporte Público.

Uno de los principales elementos para entender la movilidad en los desarrollos habitacionales, es comprender las dinámicas de expansión urbana y los desplazamientos que se realizan entre el centro urbano y zona metropolitana. En algunos casos de análisis, el comportamiento demográfico sirve como un indicador para entender la expansión urbana. Sin embargo la relación entre la movilidad cotidiana y la expansión urbana, no solo está relacionada con las distancias, también está vinculada con el comportamiento del mercado de trabajo.

En este sentido cabe destacar que el crecimiento urbano hacia la periferia, obedece a las necesidades habitacionales articulada con el comportamiento del mercado de trabajo. Por ejemplo, en la década de los ochentas y hasta los noventas es cuando el crecimiento social negativo se da en el DF y en los municipios adquieren un alto nivel de atracción migratoria, trayendo consigo un modelo de movilidad residencial metropolitano. El cual puede entenderse como una “movilidad en masas” “movilidad de masas, concentrada según motivos (trabajo y estudios), según dirección de los flujos (periferia-centro) o en la dimensión temporal (horas pico y horas valle)”[1].

Por lo anterior aquí plantamos un escenario de la movilidad cotidiana metropolitana que abarca los elementos ya mencionados pero conjugados de la siguiente manera:



Cuadro 1.  Elementos que componen la movilidad cotidiana en el escenario metropolitano

Elaboración propia

 

El cuadro anterior es un resumen de los factores que inciden en los desplazamientos diarios metropolitanos, pero básicamente situados en 3 grandes rasgos 1. Movilidad cotidiana, entendida como el desplazamiento que se requiere para llegar a los centros económicos o donde se encuentra la oferta de empleo, reduciendo las opciones de destinos a los cuales acudir. 2. La oferta de empleos no siempre responde a la cercanía de la residencia metropolitana, por lo general se encuentran en la llamada “centralidad” o en su defecto en subcentros urbanos; y 3. Accesibilidad de los medios de transporte, en este caso se hace referencia a los medio de transporte públicos, ya que existen lugares en los cuales el transporte está condicionado a la disponibilidad de vehículos. Aunado a lo anterior, hay que destacar la importancia e influencia de los limites políticos (DF- Edo de Mex) en estos medios de transporte público, los cuales inciden en la accesibilidad, costos y calidad de servicio.

Generalmente el análisis de movilidad se lleva a cabo con variables como la accesibilidad y los desplazamientos, a esto podemos agregar los medios que se tienen disponibles y sus distancias promedios que se pueden recorrer, para entender el problema y la manera de solucionarlos a partir de la mezcla de todos, como el auto particular, el transporte público y los no motorizados.

En la siguiente tabla se acomodan las diferentes modalidades que tiene un individuo para desplazare a sus actividades cotidianas, y la distancia promedio que se puede recorrer según la modalidad, en la última columna se enlistan los “problemas” los cuales cabe destacar son una serie de percepciones recopiladas de vecinos que conforman un desarrollo habitacional de reciente creación en Zumpango, dicha percepción de los diferentes tipos de modalidad las he titulado como “problemas” con la intención de que sean una ventana hacia generar acciones para atender problemas de movilidad.

 

Cuadro 2. Percepción de los diferentes tipos de modalidades de movilidad

Modalidad

Distancia posible de recorrer

Accesibilidad

Problema

Caminar

3 km

Media

Fuera del desarrollo no siempre está habilitado para caminar

Bicicleta

8 km

Media

Fuera del desarrollo no existe

Colectivo/Combi

15 km

Alta

No tiene rutas ni horarios fijos

Automóvil

23 km

Alta

Alto costo, congestionamiento

Cuadro de elaboración propia. Datos de las distancias aproximadas según GTZ (2011)

 

El cuadro anterior tiene como etiqueta problema a las percepciones, pero las percepciones ligadas con el imaginario las podemos desdoblar de la siguiente manera:

Caminar: Uno de los criterios para realizar una ciudad amable es la diversidad en el uso de suelo, en los desarrollos habitacionales la imagen urbana dentro del desarrollo es homogénea, por lo que el desplazamiento caminando dentro de ella no representa ningún problema; la complicación resulta al salir del desarrollo. Cuando no hay paradas de autobuses, autobuses o ni siquiera banquetas para caminar.

Bicicleta: En los desarrollos se contempla esta forma de movilidad, sin embargo al igual que el peatón el problema aparece al salir del desarrollo, ya que no hay una infraestructura para recorrer trayectos en bicicleta.

Colectivo: el tema del transporte en el Estado de México es un tema que resalta por la irregularidad y falta de normas que lo rigen. Algunas de las características es su falta de precisión con respecto a sus horarios y recorridos.

Automóvil: Pese que existe un imaginario del automóvil tras el cual existe confort y velocidad, al cambiar de diferentes ámbitos urbanos, este representa un alto costo y problema de espacio. Sin embargo este ofrece libertad de movimiento en horarios y por ocasiones desplazamientos veloces.

Evidentemente existen diferentes variedades de distancias asociadas a las actividades, las cuales al ser entendidas en diferentes modalidades adquieren lógica y es posible articularse para encontrar una mejor ruta. Estas movilidades las denominare como las externas y las internas. Con respecto a las externas cabe destacar los movimientos pendulares de desplazamientos diarios que tiene que hacer la mayoría de los habitantes. Existen una serie de actividades que se aplican para reducir los costos, algunos la utilizan como “ciudad dormitorio” y hay quienes solo regresan fines de semana con los familiares. Este tipo de personas requiere de medios de transporte para largas distancias y evidentemente esperan que sea eficiente. En el ámbito interno y cotidiano existen una serie de personajes que se desenvuelven en el interior del desarrollo y la zona y también requiere de medios de transporte que recorran menores distancias, y de espacios accesibles como las banquetas, ciclopistas, etc.

Otro aspecto a destacar es la conectividad de las diferentes modalidades, es decir, no es de gran utilidad que tengan una ciclopista desvinculada o que sea solamente interna en el desarrollo, sobre todo si los lugares de abasto y educativos se encuentran fuera de él. Lo mismo ocurre con las banquetas y todos los espacios para caminar.

Bibliografía

 


Cruz Rodriguez Leticia, Duhau Emilio (2001), “El proceso de urbanización periférica y la relación entre vivienda y empleo en la zona metropolitana” en Estudios Metropolitanos 1, México DF, UAM Azcapotzalco.

 

Gómez Patricia, Matus Maximino (2012), “Las TIC en los macro desarrollos habitacionales en: Matus M., Ramírez R. (Eds.) Las Tic en los desarrollos habitacionales de México, INFOTEC centros púbicos CONACYT México, Pp. 83- 121

 

García Palomares, Gutiérrez Puebla. “Pautas de la Movilidad en el área metropolitana de Madrid” en Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia http://www.uclm.es/cr/caminos/publicaciones/Cuaderno_Ing_Territorio/4jornadas/JavierGutierrezPuebla/9.pdf

 

Lindón Alicia (2005), “El mito de la casa propia y formas de habitar, Scripta Nova”, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, Número 194(20), 1 de agosto de 2005 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm

 

Salazar Clara, Espacio y vida cotidiana en la Ciudad de México COLMEX México 1999

 

Vergara Figueroa, Abilio, “Desde la Posciudad repensando lo urbano y la antropología. Antropología urbana como producción simbólica”, en Antropologías y estudios de la ciudad.


 



* Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A). Investigadora y Directora de Estudios de Movilidad y Antropología Aplicada en el Centro de Investigación para la Planeación Urbana y Metropolitana (CIPLAN). E-mail: patricia.gomez@ciplan.org.mx

[1] García Palomares, Gutiérrez Puebla. “Pautas de la Movilidad en el area metropolitana de Madrid” Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia http://www.uclm.es/cr/caminos/publicaciones/Cuaderno_Ing_Territorio/4jornadas/JavierGutierrezPuebla/9.pdf


Hoy habia 8 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Botón-like

Revista Heterodoxia Urbana


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis