Patricia Gómez Peréz
Resumen
Actualmente las viviendas de las zonas metropolitanas resultan una opción para quienes desena adquirir una vivienda a bajo costo o para quienes quieren hacer efectivos sus créditos inmobiliarios de interés social, sin embargo ¿Cuáles son las consecuencias y costos de vivir en zonas metropolitanas que cada vez se van alejando más? Sin duda las respuestas a esta incógnita son bastas, pero uno de los temas que se abordan en este artículo es acerca de la movilidad cotidiana. Obviamente hablar de movilidad implica un sinfín de disciplinas que pueden abordarla, sin embargo en este artículo la abordaremos desde una perspectiva antropológica mezclando elementos como la conectividad, la accesibilidad y la percepción. El enfoque analítico de la movilidad desde lo antropológico nos deja ver más allá que solo desplazamientos, permitiéndonos entender desde la perspectiva del sujeto como percibe la cuestión de la movilidad.
Palabras clave: Vivienda en “las afueras”, movilidad cotidiana, movilidad en masa, expansión urbana, ciudad dormitorio.
Actualmente el hecho de habitar en una zona metropolita trae problemas en la movilidad. Lo cuales pueden enumerarse de la siguiente forma: Primeramente porque no son consideradas como “cercanas” ya que están ubicadas en “las afueras” algunas veces percibidas como excluidas. Segundo, porque los tiempos de traslado considerados como excesivos, afectando la calidad de vida y generando situaciones de estrés. Tercero, los problemas de tiempo de traslado por lo general además de ser expandidos por las distancias, también son afectados por los problemas de congestionamiento vial. Cuarto, la accesibilidad y conectividad del transporte Público.
Uno de los principales elementos para entender la movilidad en los desarrollos habitacionales, es comprender las dinámicas de expansión urbana y los desplazamientos que se realizan entre el centro urbano y zona metropolitana. En algunos casos de análisis, el comportamiento demográfico sirve como un indicador para entender la expansión urbana. Sin embargo la relación entre la movilidad cotidiana y la expansión urbana, no solo está relacionada con las distancias, también está vinculada con el comportamiento del mercado de trabajo.
En este sentido cabe destacar que el crecimiento urbano hacia la periferia, obedece a las necesidades habitacionales articulada con el comportamiento del mercado de trabajo. Por ejemplo, en la década de los ochentas y hasta los noventas es cuando el crecimiento social negativo se da en el DF y en los municipios adquieren un alto nivel de atracción migratoria, trayendo consigo un modelo de movilidad residencial metropolitano. El cual puede entenderse como una “movilidad en masas” “movilidad de masas, concentrada según motivos (trabajo y estudios), según dirección de los flujos (periferia-centro) o en la dimensión temporal (horas pico y horas valle)”.
Por lo anterior aquí plantamos un escenario de la movilidad cotidiana metropolitana que abarca los elementos ya mencionados pero conjugados de la siguiente manera:

Cuadro 1. Elementos que componen la movilidad cotidiana en el escenario metropolitano