Jorge Ernesto Hernández Sánchez
Resumen
En este documento se usa la teoría de la subsunción formal y subsunción real del trabajo por el capital. Este uso, se adecua a los Corredores Bioceánicos Intercontinentales (CBI), los cuales –se afirma- son tecnología (infraestructura) que instala el capital nacional o mundial para realizar la subsunción del campo por el capital ubicado en diversas ciudades del mundo. Los CBI son caminos férreos o de asfalto para vehículos automotores que unen las costas oceánicas de un país, para fundamentalmente facilitar el traslado intercontinental de materias primas, mercancías y mano de obra.
Palabras clave: subsunción del campo por la ciudad, corredores bioceánicos intercontinentales, vías de transporte de gran escala.
La subsunción del trabajo y la naturaleza por el capital
Por medio del trabajo, el hombre transforma su entorno y lo humaniza. El trabajo, en relación al entorno -en lato y deóntico sensu-, es creación, transformación y reproducción del <<hábitat propio>>, por medio del desarrollo y elección, propia y libre, de: 1) los tipos de organización social de desarrollo de la capacidad creadora (conocimiento), 2) del uso de los medios de producción (tecnología), y 3) de los objetos a transformar (entorno y recursos que provee la naturaleza).
El capitalismo es el modo de producción de la vida, en el que unos cuantos hombres subsumen el trabajo del resto mayoritario, y a la naturaleza, para obtener sus satisfactores. El trabajo, en el capitalismo -en stricto y óntico sensu- es creación, transformación y reproducción del <<hábitat externo>>, por medio de la imposición de: 1) los tipos específicos de desarrollo y organización social de la capacidad creadora (conocimiento), 2) del uso de los medios de producción (tecnología), y 3) de los objetos a transformar (entorno y recursos que provee la naturaleza). En la historia del mundo, este subsumir del capital se ha realizado y se realiza de dos maneras; en lo general, primero de manera formal, y luego de manera real.
Primero, la subsunción formal ha consistido, y consiste, en el establecimiento o actualización del control capitalista sobre las formas de: 1) organización de la producción de la vida, y 2) la apropiación particular de la naturaleza existente, y la apropiación de la riqueza producida en <<formaciones económico-sociales>> dadas. La instalación o actualización de la subsunción formal se realiza mediante dispositivos: 1) de iure, instituciones de legitimidad burguesa, y 2) de facto, el uso de la violencia y la fuerza. Hoy día, este tipo de subsunción, ha alcanzado un carácter global, y puede afirmarse que no hay rincón del planeta, y con ello sujetos sociales de producción, que no se encuentren subsumidos por el capital, tanto en el campo como en la ciudad.
Luego, la subsunción real ha consistido, y consiste, en el establecimiento o actualización del control capitalista sobre los elementos del proceso de trabajo real: 1) el tipo de conocimiento que debe usarse en la producción, 2) los dispositivos de tipo de organización y de división del trabajo, 3) el uso de la capacidad creadora del trabajador individual y del sujeto social productor. La instalación o actualización de la subsunción real se realiza mediante el desarrollo de la tecnología: 1) organizacional-espacial, y 2) organizacional-temporal.
A continuación, se realiza una abstracción de la concreción anterior, en la relación campo-ciudad.
La subsunción del campo por la ciudad
En términos generales, la relación campo-ciudad, la subsunción formal y real del trabajo y de la naturaleza por el capital resulta en una relación de “transferencia de recursos del campo a la ciudad”. Ya hemos señalado grosso modo –y para un caso específico-, que la ciudad “le determina el papel al campo, le determina ser abastecedor de alimentos; y mayoritariamente ese papel le determina” (Hernandez, 2012). Desagregamos ahora ésta caracterización, en referencia al objeto del presente texto, señalando que: el papel que el campo tiene en el capitalismo es el de ser abastecedor de recursos naturales, de espacio y de población.
La subsunción formal y real del campo por la ciudad se realiza a través de la adopción, el control, y la transformación de la geografía, la biodiversidad, y del hábitat existente en el campo –o, la no ciudad- en favor de la acumulación y reproducción del capital. En esta definición, se exalta el papel de la ciudad como espacio físico de acumulación y reproducción de capital, mismo que controla, domina y manda sobre el máximo desarrollo de la creatividad humana cristalizada, en desarrollo, y en potencia. Y también, exalta el papel del campo como abastecedor de recursos (naturales, espaciales y de población).
Resistencias y lucha vs la subsunción del campo por el capital
Cabe decir, que el proceso de la subsunción del campo por la ciudad no se realiza con la pasividad del primero, sino que presenta una serie de resistencias y de lucha, por parte de los habitantes, que se extiende a una solidaridad externa a la localidad que el capital pretende subsumir.
Subsunción formal y subsunción real del campo por la ciudad
La subsunción formal del campo por la ciudad, inicia con la determinación del capital de instalar o actualizar las formas de usar determinada localidad para la su reproducción, apropiándose, controlando, dominando y mandando sobre las características geográficas, de los recursos naturales que en la localidad se proveen, y de la creatividad humana del sujeto social productor de dicha localidad, tal y en el estado de desarrollo en el que se encuentren. La determinación del capital, puede tener carácter nacional, trasnacional o mundial. Hemos dicho líneas arriba: “unos cuantos hombres subsumen el trabajo del resto mayoritario, y a la naturaleza, para obtener sus satisfactores”. Posteriormente, por la vía institucional –de iure-, se anuncia la decisión “gubernamental” de implementar la determinación del capital, pero dicho anuncio se realiza con evidente transposición de la verdad, con argumentos en favor del progreso y beneficios locales. Esta argumentación es válida, y en muchos casos suficientes para muchos, dado que al sentido común: no se puede negar a una determinada localidad, vivir al margen de la tecnología socialmente creada (el qué); y que el proceso de subsunción proveería (el cómo). Es decir, al sentido común le es suficiente que “llegue” a una localidad la tecnología, y un modo de vivir urbano, que son expresiones de modernidad. Sin embargo, el sentido común no se detiene a dilucidar sobre el cómo es que llegará dicha modernidad. Que en este caso, consiste en imponer un determinado conjunto de tecnologías, en determinados lugares, en determinada cuantía, para determinados beneficios, y específicos beneficiarios. Luego, si se presentan resistencias a la subsunción formal del campo por parte de locatarios o la solidaridad externa, el capital procede a intervenir por medio de la violencia y el uso de la fuerza física, que en el mejor de los casos se manifiesta en el sólo resguardo policial de la construcción o instalación de la infraestructura que se usará para la subsunción real del campo por el capital.
La subsunción formal del campo por la ciudad, se realiza con 1) el trabajo subsumido –por diversos mecanismos-, 2) con la adopción, control y trasformación de las formaciones económico-sociales en el estado en el que se encuentren, en favor del capital, 3) con la producción de un hábitat externo a los habitantes –originarios, de primer o más antiguo momento-. Este habitat es externo, porque las transformaciones que sufrirá el entorno no se derivan de la autoderminación de los habitantes de la localidad dada, sino que este espacio del humano-vivir, en sus dimensiones, sus formas, sus figuras, sus símbolos, su cosmogonía será conforme a lo que determine el capital, quien en su caso determinará también que elementos del entorno “resalta” o “retoma”.
Por otra parte, la subsunción real del campo por la ciudad ha consistido, y consiste, en el establecimiento o actualización del control capitalista sobre los tipos específicos de desarrollo y organización social de la capacidad creadora (conocimiento), el uso de los medios de producción (tecnología), y los objetos a transformar (entorno y recursos que provee la naturaleza como la localización geográfica, paisaje, flora, fauna, minerales, clima).
En el capitalismo, las vías de transporte de gran escala han sido y son tecnología que instrumentan al entorno (campo y ciudad) para ser subsumido por el capital. A continuación, y a partir de lo expuesto en los apartados anteriores, se presenta una caracterización de los Corredores Bioceánicos Intercontinentales -vías de transporte de gran escala- que instrumentan con infraestructura el espacio, para realizar la subsunción real del campo por la ciudad; a partir de su conexión física.
La subsunción del campo por la ciudad, a través de las vías de transporte de gran escala
a. Las vías de transporte son medios de producción
Las vías de transporte son la tecnología donde se realiza la producción de la movilidad. En lato sensu, las vías de transporte son canales espaciales por las que es posible el traslado de personas, recursos naturales, medios de producción, materiales, conocimiento, dinero, y otros objetos de un lugar a otro. Las vías de transporte, en tanto que son tecnología, son desarrolladas por el sujeto social productor.
En stricto sensu, en el modo de producción capitalista el desarrollo de la tecnología tiene como fundamento <<la perfección de la explotación de la fuerza de trabajo y de la naturaleza>>, misma que se realiza al potencializar la productividad del trabajo, y al destruir al sujeto social productor y a la naturaleza, consumiéndolos y determinándoles un papel de simple capital variable frente a la infraestructura instalada. Luego entonces, en el capitalismo, las vías de transporte son un instrumento de perfección de la explotación de la fuerza de trabajo y de la naturaleza. La afirmación realizada debe entenderse en sus términos; se trata de una crítica del uso y fines de la tecnología, y no de la creación y desarrollo de la tecnología. Es oportuno señalar entonces, que el desarrollo tecnológico es posible por la capacidad creadora del sujeto social productor, y no por el capital que lo controla.
Entonces, en el capitalismo las vías de transporte son medios de producción mercancías, que se trasladan otras mercancías, materia prima, personas y otros medios de producción.
b. Las vías de transporte de gran escala son instrumentos para la subsunción del campo por la ciudad
Las vías de transporte de gran escala tienen este carácter, por ser canales de traslado de grandes cantidades de objetos y personas de un país a otro. Hoy día, esta tecnología puede ser aérea, ferroviaria, marítima, terrestre para vehículos automotores, y cibernética para el caso de la movilidad del conocimiento y dinero.
Como se ha señalado, hoy día la relación campo-ciudad es de “transferencia de recursos” del primero hacia el segundo, para la reproducción del capital nacional o mundial. El campo es una formación económico-social, que cuenta con una geografía, una biodiversidad, y un hábitat dados, con bajos niveles de intervención física por parte del capital. Y la ciudad, es una formación económico-social, donde el capital fundamentalmente controla, domina y manda física e institucionalmente sobre el máximo desarrollo de la creatividad humana cristalizada, en desarrollo, y en potencia; en la ciudad, la geografía, la biodiversidad y el hábitat existentes han sido determinados en lo fundamental por el capital nacional o mundial, es un hábitat externo, <<determinado desde fuera>>.
El campo, en el capitalismo tiene el papel de ser <<abastecedor de recursos naturales, de espacio y de población>>. Del campo, el capital obtiene los recursos que ha gastado y/o que requiere en la ciudad. Y para que esto sea posible, el capital instala los dispositivos (tecnológicos, organizacionales e institucionales) necesarios para realizar la explotación del sujeto social productor y de la naturaleza; tanto para succionar los recursos que necesita, como para llevar la infraestructura con que realizará el control, dominio y mando sobre la naturaleza y sobre el sujeto social productor.
La infraestructura para vías de transporte de gran escala, que conectan al campo con la ciudad, entre países, es de al menos dos tipos: 1) Los Tecnoejes, que son caminos férreos o de asfalto para vehículos automotores que atraviesan el país entero para la conexión con países con fronteras terrestres, y que cuentan con intersección con Tecnopolis, Tecno-polos y Tecno-nodos (clústers, ciudades industriales, parques industriales, y puertos industriales) ubicados tanto en zonas rurales como en ciudades; y 2) los Corredores Biocéanicos Intercontinentales, que son caminos férreos o de asfalto para vehículos automotores que atraviesan uno o varios países enteros para la conexión con países con fronteras oceánicas, y que cuentan con intersección con Tecnopolis, Tecno-polos y Tecno-nodos que pueden ubicarse en zonas rurales o ciudades.
Otro tipo de infraestructura para el traslado bioceánico intercontinental de recursos, y del uso del espacio del campo por la ciudades del mundo, son los aeropuertos rurales.
c. Los Corredores Bioceánicos Intercontinentales como instrumentos de subsunción del campo por la ciudad
La subsunción formal del campo por la ciudad a través de los Corredores Bioceánicos Intercontinentales, inicia con la determinación del capital nacional o mundial de instalar o actualizar las formas de usar determinada localidad para su reproducción, apropiándose, controlando, dominando y mandando sobre las características geográficas, sobre los recursos naturales que en la localidad se proveen, y sobre la creatividad humana del sujeto social productor de dicha localidad, tal y en el estado de desarrollo en el que se encuentren.
Luego, en primera instancia el megaproyecto de Corredor Bioceánico Intercontinental es presentado al público, como la solución a problemas del crecimiento y desarrollo económico de la localidad. Esto se realiza por la vía institucional, se presenta como una decisión “gubernamental” de que es conveniente implementar el Megaproyecto. En dicho anuncio, no se dice que el Megaproyecto se realizará por la determinación del capital. El anuncio se realiza con evidente transposición de la verdad, con argumentos en favor del progreso y beneficios locales.
Desde el punto de vista económico, para el caso de Sudamérica, por ejemplo, las teorías a favor de los Corredores Bioceánicos Intercontinentales, los Tecnopolos y los Tecnoejes, señalan que su construcción apoyada con tecnología, ciencia e innovación, promueven el desarrollo regional y local en los territorios por donde atraviesa el CBI (Inostroza, 2007: 70), a partir de la unión física de la región, para la potenciación del comercio internacional con Europa en el Atlántico, y con Asía en el Pacífico. Dicho postulado es una variante de la teoría de la derrama económica neoliberal pro-monopolios. Es pro-monopolios, en razón de que son las empresas inversionistas trasnacionales, constituidas en monopolios y oligopolios, las que determinan la traza del corredor, y en ésta no participa la población afectada, ni los sectores de la economía local, que son desplazados. Otro postulado básico de estas teorías, es que los procesos de construcción de las grandes vías de trasporte deben participar los sectores privado trasnacional y público, lo que para el caso de México, se ha demostrado que el sector privado trasnacional es el que determina la dirección política del Estado (sector público), lo que los convierte en un sólo sector o clase, en contravención de la mayoría de la población dado que se usan recursos públicos para instalar la tecnología que usará el capital.
Por su parte, la subsunción real del campo por la ciudad a través de la instalación de un Corredor Bioceánico Intercontinental consiste, en el establecimiento o actualización del control capitalista sobre los tipos específicos de desarrollo y organización social de la capacidad creadora (conocimiento), el uso de los medios de producción (tecnología), y los objetos a transformar (entorno y recursos que provee la naturaleza –localización geográfica, paisaje, flora, fauna, minerales, clima-). Con la instalación del Corredor Bioceánico Intercontinental está garantizada la infraestructura, como activo fijo del capital, por medio de la que se succionarán los recursos que el campo dispone.
Ahora bien, a diferencia de los países sudaméricanos, desde un punto de vista geográfico, México cuenta con acceso directo a dos océanos, y con ello conexión directa con países de los continentes Asia y Europa. Esto permite la construcción de Corredores Bioceánicos Intercontinentales sin requerir, para ello, concertar relaciones diplomáticas o de integración con otros países. Esta característica es de tipo político, y junto con el tipo de gobierno del país que encabece, es como la subsunción del campo por la ciudad presentará sus variantes y niveles de explotación de la naturaleza y del sujeto social productor.
Corollarium. El Tren Transpeninsular Golfo – Océano Atlántico 2014
El Megaproyecto de construcción del Tren Transpeninsular (TT) en el año de 2014 en México, de 336 km, que unirá a la Ciudad de Mérida con la Ciudad de Punta Venado en Quintana Roo, es una parte de la instalación de un Corredor Bioceánico Intercontinental, que subsumirá la geografía, la naturaleza (recursos naturales), el paisaje, y al sujeto social productor en la construcción de un hábitat externo. La Península proveerá al capital nacional y mundial de espacio, recursos naturales y fuerza de trabajo para su reproducción y acumulación.
Subsunción del espacio. El TT unirá el Golfo de México –con conexión directa con EEUU- con la salida al Océano Atlántico. El área sobre la cual se instalará este dispositivo ya se comercializa, para abastecer de espacio al capital asiático. Por ejemplo, el Puerto Morelos de 578 hectáreas, se vende actualmente con uso de suelo comercial, industrial y residencial con campo de golf, y junto al próximo "DRAGON MART" Centro Logístico de distribución de 2500 empresas Chinas.
Transposición de la verdad del Megaproyecto. Este proyecto ha sido anunciado por el gobierno federal, estatal y municipal, haciendo énfasis de que resultará en competitividad regional (comercial y turística), y en beneficios económicos a la población con la generación de empleos. El gobierno federal reservó por siete años la información financiera de dicho proyecto.
TT medio de producción, traslado de recursos. El Megaproyecto destaca que durante el día transportará pasajeros, y durante la noche mercancías provenientes de Asía y de EEUU.
Subsunción de la geografía peninsular. La península es un área geoestratégica para el capital asiático. La construcción del Tren Transpeninsular en la Península de Yucatán y Quintana Roo tiene como objetivo ser un Puerto Industrial de Servicios, a la vez que un Tecnopolo para comercializar mercancías de propiedad asiática con Europa, Sudamérica y EEUU.
Determinación de Habitat externo. El nuevo hábitat será determinado por el capital, en su forma, dimensiones y cultura. El capital determinará qué conserva y que desecha del hábitat hasta ahora existente. Se señala que se potencializarán los proyectos denominados Pueblos Mágicos, que son la determinación de una localidad como espacio museístico, que produce turismo.
El Ferrocarril Transpeninsular subsumirá a la Península por medio de la imposición de tipos específicos de desarrollo y organización social de la capacidad creadora (primero construyendo el TT, y luego determinando actividades especificas, donde se contratarán los habitantes, para la reproducción del capital que se instale en los Tecno-nodos), instalando medios de producción (tecnología) ad hoc a las actividades del capital, y transformando el entorno, la geografía y recursos que provee la naturaleza. Construyendo un hábitat externo.
Fuentes consultadas
Bettauer, Ronald (1999), Metalclad Corporation v. The United Mexican States (ICSID Case No. ARB(AB)/97/1), Submission of the Government of the United States of America, U.S.A. Documento disponible en el sitio web: http://www.state.gov/documents/organization/4178.pdf
Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad Red, Alianza Editorial, Madrid.
Dabat, Alejandro (1994), Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, UNAM-FCE, México.
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, Siglo XXI-UAM A, México.
Hernández, Jorge (2012), “Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. Trasformaciones de la relación campo-ciudad en el capitalismo global-informático” en Heterodoxia Urbana. Revista Semestral del Centro de Investigación para la Planeación Urbana y Metropolitana, A.C., No. 0, Vol. 1, CIPLAN A.C., México.
Inostroza, Luis (2007), “La ayuda internacional en la formación de los corredores Bioceánicos Sudamericanos” en Gómez, Joas y Enrique Vazquez, Economía y Políticas Públicas, Colegio de Posgraduados del CIDE, A.C.-HESS Grupo Editorial, México
Lauterpacht (2000), Metalclad corporation demandante vs Estados Unidos Mexicanos demandado. Laudo. CASO No. ARB(AF)/97/1, Centro Internacional de Arreglo de diferencias relativas a inversiones (mecanismo complementario). Documento disponible en el sitio web: https://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=CasesRH&actionVal=showDoc&docId=DC542_Sp&caseId=C155
Martínez, Armando (2005), El poder. Una aproximación a su fundamento constituyente, IEEM, México.
Marx, Karl (2005), La Tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del manuscrito 1861-1863). Selección y traducción de Bolívar Echeverría, Itaca.
Milenio Diario (2012), Instruye Peña a SCT a acelerar infraestructura de Tren Transpeninsular, en Negocios, Milenio Diario, México, Consultado en sitio web: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/226d4c649acb22a919d3d8c53db4eff8
RMALC (2000), “El depósito de residuos tóxicos de Metalclad, en Guadalcazar, San Luis Potosí”, en The social and environmental impacts of nafta: grass roots response to economic integration, Red Mexicana Frente al Libre Comercio, México. Documento disponible en el sitio web: http://www.rmalc.org.mx/documentos/caso1.pdf
Rubí, Mauricio (2012), EPN anuncia proyecto de Tren Transpeninsular, El Economista, México. Consultado en el sitio web: http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/12/21/epn-anuncia-proyecto-tren-transpeninsular
Santana, Rosa (2012), Campeche queda fuera del proyecto de tren transpeninsular, en Revista Proceso, México, Consultado en sitio web: http://www.proceso.com.mx/?p=328545
Sepúlveda, Pablo (2012), Trazo de Tren Transpeninsular será presentado en enero, Union Yucatán, México. Consultado en el sitio web: http://www.unionyucatan.mx/articulo/2012/12/31/gobierno/merida/trazo-de-tren-transpeninsular-sera-presentado-en-enero
Vanguardia (2012), Sexenio deja una estela de activistas y luchadores sociales muertos y desaparecidos, Reporte de www.sinembargo.com.mx, 17 de octubre, México. Consultado en el sitio web: http://www.vanguardia.com.mx/sexeniodejaunaesteladeactivistasyluchadoressocialesmuertosydesaparecidos-1397465.html
Villalpando, Rubén (2011), En tres años han asesinado 17 activistas en el estado de Chihuahua, en la Jornada en Internet, 28 de febrero de 2011, México.
Weber, Max (1983), Economía y sociedad, FCE, México.
Zócalo-Saltillo (2012), Suman 25 activistas muertos en 7 años, Reporte especial, Reforma, Chilpancingo, Guerrero, 1 de diciembre, México. Consultado en el sitio web: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/suman-25-activistas-muertos-en-7-anos