Revista Heterodoxia Urbana

Heterodoxia Urbana. Año 2012-Num 1-Vol 1- JULIO-DICIEMBRE
=> MEGAPROYECTOS HABITACIONALES vs INTERESES LOCALES. Autor: Patricia Iniestra F.
=> NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA CALLE Y DE LA CALLE. Autor: Nury Arnaiz Ximello
=> ESCENARIO DE LA MOVILIDAD COTIDIANA METROPOLITANA. IMAGINARIOS Y PERCEPCIONES. Autor:Patricia Gómez Peréz
=> ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN CIUDADANA Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL. Autor: Jacqueline Gutiérrez Sotelo
=> SIGLO XIX, DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU DISFRUTE. Autor: Teresa Lazcano Martínez
=> LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA GESTIÓN Autor: Diana Elsy Martínez Guzmán
=> USO EFICIENTE DE VIALIDADES EN LA COLONIA AGRICULTURA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Autor: Mario de Jesús Mireles Gómez
=> ENTRE LA NORMA Y LOS IDEALES, LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Autor: Hugo Núñez Pineda
=> EL PAPEL DEL FERROCARRIL EN CUAJIMALPA Y LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO Autor: Mariano Sánchez Sánchez
=> CORREDORES BIOCEÁNICOS INTERCONTINENTALES. LA SUBSUNCIÓN DEL CAMPO POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE DE GRAN ESCALA Autor: Jorge Ernesto Hernández Sánchez
Contacto
¿Quiénes Somos?

Centro de Investigación Urbana y Metropolitana A.C,.

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN CIUDADANA Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL

 

Jacqueline Gutiérrez Sotelo*

 

Resumen

 

El panorama de la participación ciudadana institucionalizada en el Distrito Federal ha generado un gran debate en torno a ello, por lo cual considerar ciertos aspectos que lejos de limitar la participación la estimule, así como incitar hacia una planeación para el presupuesto participativo son dos aspectos que podrán fortalecer y aligerar mecanismos de participación Ciudadana.

 

Palabras clave: Comités ciudadanos, consejos de los pueblos, participación ciudadana, presupuesto participativo, consulta ciudadana.

 

 

Introducción

El procedimiento para llevar a cabo la ejecución del presupuesto participativo comienza con la conformación de las figuras de representación ciudadana: los llamados comités ciudadanos y consejos de los pueblos electos en cada una de las colonias del Distrito Federal, están facultados para diseñar, registrar y someter proyectos a una consulta ciudadana en la que a través de papeletas de opinión los residentes de cada colonia seleccionaran un proyecto perteneciente a los rubros establecidos: obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana y prevención del delito, el cual se ejecutará por parte de la delegación ejerciendo el principio de corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno, todo esto de acuerdo a lo previsto en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.

 

Órganos de Representación Ciudadana en el Distrito Federal

 

Los órganos de representación ciudadana son la instancia de participación, planeación, seguimiento y evaluación  de las acciones de gobierno, en el Distrito Federal, son: el comité ciudadano, el consejo del pueblo, el consejo ciudadano delegacional y el representante de manzana.

            El comité ciudadano y el consejo del pueblo son figuras de representación de sus habitantes. El consejo ciudadano delegacional se conforma por los coordinadores internos de cada comité, representantes de organizaciones ciudadanas y las autoridades tradicionales de los pueblos originarios. Los representantes de manzana son colaboradores de los comités ciudadanos y consejos de pueblos supervisando el desarrollo y ejecución de obras y servicios.

La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 2010, tiene la finalidad de “instituir y regular los instrumentos de participación y los órganos de representación ciudadana, a través de los cuales los habitantes puedan organizarse para relacionarse entre sí y con los distintos órganos de gobierno del Distrito Federal; con el fin primordial de fortalecer el desarrollo de una cultura ciudadana”[1], por lo cual dichos órganos fueron electos el 24 de octubre de ese mismo año.

Tuvieron que pasar once años para retomar la figura del representante ciudadano, ya que los anteriormente llamados “comités vecinales” permanecieron en sus cargos desde 1999 hasta 2010. Por lo tanto,  el nombre de los órganos de representación se cambia de comités vecinales a comités ciudadanos y se atribuye el de consejos de los pueblos a aquellos que pertenecen a las delegaciones: Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, considerados pueblos originarios porque conservan tradiciones y costumbres. Los órganos de representación son conformados en su mayoría por nueve integrantes,  se establece la no relección al término de sus funciones y el cargo será honorífico con una duración de tres años.

El proceso de conformación de los órganos de representación ciudadana fue el siguiente: en el Instituto Electoral del Distrito Federal, encargados de organizar la elección, se realizó una cartografía por colonia electoral (sin considerar para esta elección la cartografía anterior por unidades territoriales), en la que se consideraron aspectos como: sentido de identidad de los habitantes en los límites de las colonias, número de habitantes y la conservación de colonias en cada delegación, es decir no existieron colonias compartidas entre dos delegaciones[2].

Después de realizar el registro de fórmulas, se integraron los comités ciudadanos de acuerdo a lo establecido en la LPCDF: la realización de una elección para integrar a los comités por mayoría de sufragios, asignando diez coordinaciones, de las cuales la coordinación interna recaía en la fórmula que obtuvo la mayoría de votos y las otras nueve se distribuyeron en el resto de los integrantes, bajo el supuesto de que cada órgano de representación electo tendría nueve personas, pero no en todos se cumplió ese criterio, ya que algunos se conformaron con sólo cinco personas[3].

La forma en la que se constituyeron los comités está relacionada con las fórmulas que se registraron antes de la elección y con los votos obtenidos después de la elección, ya que por especificaciones en la LPCDF se les otorgó cierto número de lugares a cada fórmula dentro del comité, es decir, la fórmula ganadora obtendría cinco lugares y las otras sólo dos, o tres y un lugar respectivamente[4].

El panorama bajo el cual se dieron las elecciones de los órganos de representación tiene que ver con clientelismo, compadrazgo, coacción del voto, prevalecieron simpatizantes de partidos políticos o fracciones de estos, asociaciones, comités organizadores, principalmente. Lo cual influyó de manera determinante en la conformación de los comités debido a las diferencias ideológicas, posturas partidistas y sobre todo intereses diversos de cada grupo.

A pesar de que estos hechos no se dieron en la totalidad de los comités, pero sí en la mayoría, invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones: ¿realmente el proceso  fue ciudadano? y/o ¿qué tipo de ciudadanía estamos construyendo?

El cargo honorífico, es decir el hecho de no recibir ingresos por su labor, son motivos que posibilitan la participación pasiva de los representantes electos en el trabajo con el comité y sobre todo con la colonia, ya que quienes están involucrados en esta labor ciudadana también necesitan recursos para ejercer sus funciones y a pesar de que el Instituto Electoral del Distrito Federal les proporciona material de papelería[5], no es suficiente para el desempeño de todas las actividades, por tal motivo algunas personas una vez obtenido el cargo al enterarse de que no recibirían remuneración económica  decidieron renunciar.

Quienes permanecieron en sus cargos y fungen como representantes ciudadanos, tienen las siguientes atribuciones[6]: representar los intereses colectivos de los habitantes de la colonia; elaborar y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario; recibir capacitación, asesoría y educación. Los responsables de otorgar las facilidades suficientes para la organización y reunión del comité ciudadano son el Gobierno del Distrito Federal y los jefes delegacionales, y el evento más representativo dentro de las funciones es el presupuesto participativo.

 

Presupuesto Participativo, consultas ciudadanas y resultados

 

El presupuesto participativo en el Distrito Federal plantea la posibilidad de que los ciudadanos realicen propuestas de proyectos a ejecutarse con recursos públicos. A partir de lo establecido en la Ley de Participación Ciudadana publicada en mayo de 2010, el porcentaje destinado para tal ejercicio de participación varia del 1% al 3%, sin embargo en la reforma a esta Ley, el 26 de agosto de 2012 dicho monto será del 3% anual para cada una de las 16 delegaciones[7].

El Cuadro 1, indica la cantidad que se destinó a cada comité y consejo del pueblo para la consulta ciudadana de 2011, y se obtiene dividiendo el total del presupuesto delegacional entre el número total de comités existentes en cada demarcación, dando como resultado montos desiguales por la cantidad de órganos de representación y del presupuesto delegacional:

La aplicación del presupuesto participativo responde a las problemáticas que existen en cada colonia, así como a los proyectos que se sometieron a consulta de los ciudadanos, por lo cual los integrantes de los comités ciudadanos debían ajustar sus propuestas a los rubros establecidos bajo los siguientes requisitos: costo aproximado del proyecto, población beneficiada, ubicación exacta para la aplicación del proyecto, y presentarlo antes del día de la consulta para su aprobación y registro en el IEDF.

El no participar en la consulta ciudadana tiene como efecto que el monto destinado al presupuesto participativo se regrese a la Secretaría de Obras y Servicios, por lo cual, se estableció: “ en los casos de las colonias o pueblos incluidas en el Catálogo, donde no se hubiese elegido o integrado un Comité Ciudadano o Consejo de los Pueblos, o donde no participen estos órganos de participación ciudadana, las autoridades en materia de presupuesto participativo, en coordinación con el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Consejo Ciudadano Delegacional que corresponda según su ámbito geográfico, determinarán lo conducente”[8], ya que en noventa y cuatro colonias correspondientes a las delegaciones: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Xochimilco, el consejo delegacional decidió el  proyecto para  ejercer el presupuesto participativo.

 

CUADRO 1. Asignaciones de Presupuesto Participativo por Delegación

Delegación

Comités Ciudadanos

Consejos de los Pueblos

Presupuesto Total por delegación

Presupuesto 3% por delegación

Presupuesto por Comité

Azcapotzalco

111

0

1,142,069,496

34,262,084.88

308,667

Coyoacán

141

0

1,479,891,334

44,396,740.02

314,870

Cuajimalpa

  44

0

770,622,544

23,118,676.32

525,424

G.A.M.

228

0

2,715,534,620

81,466,038.60

357,307

Iztacalco

 55

0

1,127,764,945

33,832,948.35

615,145

Iztapalapa

 285

0

3,173,121,969

95,193,659.07

334,013

Magdalena Contreras

 54

0

738,578,099

22,157,342.97

410,321

Milpa Alta

1

11

785,514,320

23,565,429.60

1,963,786

Álvaro Obregón

251

0

1,656,657,448

49,699,723.44

198,007

Tláhuac

45

7

993,279,151

29,798,374.53

573,046

Tlalpan

200

8

1,523,058,825

45,691,764.75

219,672

Xochimilco

 61

14

1,180,259,027

35,407,770.81

472,104

Benito Juárez

65

0

1,153,130,669

34,593,920.07

532,214

Cuauhtémoc

65

0

2,112,872,264

63,386,167.92

975,172

Miguel Hidalgo

89

0

1,445,090,500

43,352,715.00

487,109

Venustiano Carranza

80

0

1,554,129,898

46,623,896.94

582,799

TOTALES

1,775

40

23,551,575,109

706,547,253.27

389,282

Fuente: Elaboración propia con información  recabada del  IEDF, y del Presupuesto de egresos  para el Distrito Federal, ejercicio fiscal 2010.

 

Los resultados de la consulta son: participaron 1,721 de los 1,740 órganos de representación registrados. En esta jornada electoral acudieron a las urnas sólo el 2% del padrón, equivalente a 150 mil ciudadanos[9], hubo poca difusión de la información, la premura en la preparación de la consulta y el cambio de fecha para su realización (de febrero a marzo) son factores que incidieron en la baja participación, aunado a ello el desinterés en estos ejercicio de participación. Los tres primeros proyectos a nivel Distrito Federal seleccionados son: Luminarias, rehabilitación o mantenimiento de un espacio público y sendero seguro respectivamente.

En la consulta del mes de noviembre de 2011, en los que las autoridades delegacionales aplicarían los recursos del presupuesto participativo correspondiente al ejercicio fiscal 2012[10].  El índice de participación de los comités ciudadanos disminuyó, 213 colonias no registraron proyectos[11]. El panorama que trajo esta segunda consulta fue: baja participación en la votación, situaciones en las que sólo los integrantes del comité votaron validando los proyectos con uno, dos, tres, cinco votos.

Posteriormente en mayo de 2011 y enero de 2012, se llevaron  a cabo consultas extraordinarias, la primera en la colonia Lomas de Plateros delegación Álvaro Obregón y la segunda en las colonias Lindavista II delegación Gustavo A. Madero, Fraccionamiento los Cedros en la Delegación Coyoacán y Llano Redondo en la Delegación Álvaro Obregón debido a que se generaron casos no previstos. 

            En el mes de noviembre del año 2012 se realizó la consulta anual, pero con un sistema muy novedoso “consulta ciudadana por internet” la cual se llevó a cabo del 4 al 8 de noviembre y la modalidad tradicional el 11 de noviembre, los resultados fueron los siguientes:

            Se registraron 4, 685 proyectos clasificados en los rubros mencionados anteriormente y con el siguiente porcentaje: Obras y servicios 2,023 equivalente al 43%, equipamiento 842 proyectos (18%), infraestructura urbana 597 proyectos (13%), prevención del delito 1,223 proyectos (26%)[12]. El resultado total de las opiniones emitidas fue de 147, 737 de los cuales 15,513 corresponden a la consulta por internet; el resultado de la participación presentada fue muy parecida a la primera consulta ciudadana, por lo que a pesar de la novedosa consulta por internet la participación de la ciudadanía sigue siendo baja.

 

Consideraciones finales

 

Derivado del panorama expuesto, las consultas ciudadanas han servido para legitimar la ejecución del presupuesto participativo y ajustar proyectos a los rubros. La inconformidad presentada por los habitantes frente a los proyectos fue notoria, así como lo fue la baja participación y el alto desinterés de la ciudadanía en estos ejercicios de participación. 

El trabajo de los comités ciudadanos cada vez se limita más, no podemos presumir de un sistema democrático ni de una gobernanza, ya que desde la organización de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos la libertad de sufragio ha sido coaccionado por intereses partidistas y la función de éstos órganos necesariamente requiere del apoyo de funcionarios y recursos públicos, que en experiencias anteriores ha servido para posicionar a los candidatos y legitimar acciones de gobierno.

Respecto a los resultados de las consultas ciudadanas, los proyectos ganadores adscritos al rubro obras y servicios, y que corresponden a luminarias y rehabilitación de espacios públicos incita a la reflexión de uno de los grandes  problemas de la Ciudad de México que es la inseguridad, sin embargo éste no se resuelve sólo con luminarias o rehabilitación de espacios púbicos, sino con cultura cívica que se fomenta muy poco en la sociedad.

El panorama de la participación ciudadana descrito, indica que este tipo de ejercicios son necesarios de ser considerados para lograr un sistema democrático, incluyente, participativo y con ello emprender un camino hacia la gobernanza, sin embargo mientras no existan ciudadanos informados, interesados, responsables, exigentes esto sólo se queda en un tipo ideal, ya que se pueden adoptar las nuevas tecnologías y modernizar los sistemas para ejecutar los instrumentos de participación ciudadana pero sí no se fortalece la construcción de una ciudadanía informada y activa sólo serán ejercicios de participación.

 

 

Bibliografía

 


Álvarez, Enríquez Lucía (2006), “Participación Ciudadana y Construcción de Ciudadanía en la Ciudad de México” en Elecciones y Ciudadanía en el Distrito Federal, (V. Almaraz Moreno, Ed.) Pp. 51-86.

 

Bolos, Silvia (2003) Participación y Espacio Público. Universidad de la Ciudad de México, México D.F., Pp. 219.

 

Instituto Electoral del Distrito Federal (2011) Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2010. Memoria general del proceso electivo. México D.F. IEDF. Pp. 93.

 

 

 

 

 

Sánchez, Mejorada Cristina (2010) en Garza Gustavo y Schteingart Martha Los grandes problemas de México, Desarrollo Urbano y Regional II, México D.F., El Colegio de México. Pp. 657.

 

Ziccardi, Alicia (1998), Gobernabilidad y Participación Ciudadana  en la Ciudad Capital. México: Instituto de Investigaciones de la UNAM- Miguel Ángel Porrúa.


* Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A), maestrante en Planeación y Políticas Metropolitanas (UAM-A), y colaboradora en procesos de participación ciudadana en el Distrito Federal. E-mail: jacquelinegs9@hotmail.com

[1] Ley de Participación Ciudadana 2010, Artículo 1.

[2] De acuerdo al informe del Instituto Electoral del Distrito Federal, en el material de difusión Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2010. Memoria general del proceso electivo: Es necesario señalar que se cotejaron y empalmaron los planos con los que proporcionaron la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal Electoral (IFE). Pág. 16. 

[3] Según la nota en el periódico la jornada, 24 de octubre de 2010: En esta primera elección 75 colonias no tendrán jornada electiva al no registrarse una sola fórmula, los comités de 154 colonias se integrarán con cinco ciudadanos, debido a que sólo se registró en ellas una sola fórmula y en el resto de las colonias los comités se constituirán con nueve ciudadanos así como los consejos de los 40 pueblos.

[4] Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2010: Título Noveno, Capítulo I, Artículo 149.

[5] 100 hojas blancas tamaño carta, dos bolígrafos, marcadores, diurex.

[6] Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2010, Artículo 93.

[7] Instituto Electoral del Distrito Federal, Boletín del Presupuesto Participativo y las consultas ciudadanas, 2012.

[8] Gaceta Oficial del Distrito Federal 18 de marzo de 2011, Convocatoria a la ciudadanía del D.F. a participar en la consulta ciudadana para determinar los proyectos a los que las autoridades delegacionales habrán de aplicar en sus demarcaciones territoriales, página 38.

[9] Cancino Fabiola, jueves 21 de julio de 2011, Comités ciudadanos un juego de intereses, en El Universal.

[10] Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de septiembre de 2011. Acuerdo por el que se aprueba la convocatoria para participar en la consulta ciudadana del 13 de noviembre de 2011. 

[11] Staff Reforma, Muestran colonos apatía ante el ejercicio ciudadano “Ha sido un desastre”. En Ciudad Reforma, lunes 14 de noviembre del 2011. Pág. 6.

[12] Informe ejecutivo consulta ciudadana  2012 para definir los proyectos  específicos en los que se aplicarán los  recursos del  presupuesto participativo correspondiente al ejercicio  fiscal 2013, en las colonias o pueblos originarios en que  se divide el territorio del Distrito Federal, Noviembre de 2012. 


Hoy habia 3 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Botón-like

Revista Heterodoxia Urbana


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis